2024-11-13
Resistencia Sostenible en Puerto Rico
Puerto Rico ha sido escenario de múltiples desafíos, desde desastres naturales hasta el impacto del capitalismo del desastre (Bonilla, 2020). Este último describe cómo las crisis son aprovechadas para implementar políticas neoliberales que perpetúan desigualdades (Klein, 2007). Sin embargo, en respuesta a estos retos, las comunidades puertorriqueñas han recurrido a prácticas de diseño sostenible para resistir, adaptarse y prosperar.


Iniciativas de Diseño Sostenible: Transformando Comunidades

El diseño sostenible en Puerto Rico no solo busca soluciones prácticas, sino que también empodera a las comunidades a través de la creatividad y la autosuficiencia. Por ejemplo, los huertos comunitarios urbanos en San Juan ofrecen alimentos frescos, fomentan la independencia económica y educan sobre sostenibilidad. Mientras tanto, en Comerío, las Eco-Mesas construidas con materiales reciclados se han convertido en espacios de reunión que fortalecen la cohesión social.

Además, técnicas tradicionales como la agroforestería taína han sido revitalizadas para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de importaciones. Proyectos como los techos verdes en áreas urbanas no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también disminuyen el impacto ambiental.


Resistencia a través de la Creatividad

El diseño sostenible en Puerto Rico adopta un enfoque participativo, integrando a la comunidad en cada paso del proceso. Esto asegura que los proyectos sean culturalmente relevantes y sostenibles a largo plazo. Por ejemplo, en Adjuntas, el Proyecto Casa Pueblo utiliza energía solar para lograr autonomía energética y empodera a la comunidad a través de programas educativos (Bonilla, 2020).

Por otro lado, en Vieques, la Escuela de Resiliencia combina habilidades académicas con prácticas como la agricultura orgánica y la gestión de residuos, promoviendo un modelo integral de sostenibilidad.


Beneficios y Desafíos

Las prácticas de diseño sostenible generan múltiples beneficios:
  • Seguridad alimentaria mediante técnicas agrícolas tradicionales.
  • Reducción del impacto ambiental con el uso de materiales reciclados y locales.
  • Fortalecimiento de la economía local al reducir la dependencia de importaciones.
  • Cohesión social a través de proyectos que promueven el trabajo comunitario (Bonilla, 2020).
Sin embargo, también enfrentan desafíos, como las estructuras de poder coloniales y la dependencia de materiales importados. Soluciones como la implementación de tecnologías modernas adaptadas a contextos locales son clave para superarlos.


Un Camino hacia el Futuro

Las iniciativas de diseño sostenible en Puerto Rico no solo representan resistencia, sino también creatividad y resiliencia. La combinación de prácticas tradicionales con innovaciones modernas desafía las estructuras del capitalismo del desastre, ofreciendo un modelo para un futuro más equitativo y sostenible. Además, estos esfuerzos inspiran a otras comunidades a seguir caminos similares hacia la autosuficiencia y la justicia ambiental.

“El que de lucha se cansa, sus sueños nunca alcanza.”

Referencias
  • Bonilla, Y. (2020). The coloniality of disaster: Race, empire, and the temporal logics of emergency in Puerto Rico, USA. Political Geography, 78, 102181.
  • Klein, N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. New York, Metropolitan Books/Henry Holt.
by Aydasara Ortega Torres